ENZO FERRARI, EL PILOTO
A los 20 años, y tras participar en la I Guerra Mundial, Enzo Ferrari encuentra
trabajo como probador en
una pequeña empresa automovilística de Turín. En 1919 se convierte en piloto: debuta en la carrera Parma-Poggio al volante de un CMN
15/20 de 2.3 litros y cuatro cilindros. El 23 de noviembre de ese mismo año
compite en la Targa Fiorio, pero su coche sufre pérdidas en el tanque de
combustible.
1920-1929
El nacimiento de un mito
Tras algunas accidentadas carreras al volante de un
Isotta Fraschini 100/110 IM Corsa, Ferrari
conduce un Alfa Romeo Tipo 40/60 de seis litros y cuatro cilindros con el que
acaba segundo en la Targa Fiorio de 1920. Esto supone el inicio de una
colaboración de 20 años con la marca, pilotando sus modelos, hasta que es nombrado director de la división de
Carreras Alfa Corse, puesto que mantiene hasta septiembre de 1939.
Anteriormente, en 1923, Enzo conoce a la condesa Baracca; ella le permite
utilizar en sus coches el emblema
que su hijo –el héroe de la I Guerra Mundial Francesco Baracca– llevaba en su
avión. Este símbolo es el caballo
rampante.
En 1927 y 1928 gana las carreras en el Circuito de
Módena, en un Alfa Romeo 6C-1500 SS. Con sede en esta ciudad, Ferrari funda la
escudería que lleva su apellido el 16 de noviembre de 1929; esto supone el
pistoletazo de salida de una actividad deportiva frenética, que conduce a la creación de un equipo oficial con vehículos
Alfa Romeo.
1930-1939
Victorias tras la guerra
En la planta de Módena nacen dos versiones del 815
(montado sobre un chasis Fiat). Tras participar en 1940 en la Mille Miglia -uno
de los pilotos era Alberto Ascari-, sin éxito, la II Guerra Mundial acaba, de
momento, con el sueño de seguir ensamblando coches de carreras. A pesar de
ello, en 1943 Ferrari empieza la
construcción de un germen de fábrica en Maranello, en un terreno
de su propiedad, donde se traslada la compañía.
Tras la contienda, las instalaciones se rehacen y
la empresa pasa a llamarse Ferrari. El primer vehículo, diseñado en 1945, tiene
un motor V12 y 1.500 cc; aparece en 1947. Es el 125 S, que debuta en las
manos de Franco Cortese y consigue victorias en la Mille
Miglia de 1948 y en las 24 Horas de Le Mans de 1949.
1950-1959
Un nuevo rumbo
En 1950 se
inaugura una nueva categoría de competición, la Fórmula 1, en la que Ferrari
participa con el piloto argentino José-Froilán González, quien obtiene
la victoria en el GP de Gran
Bretaña (Silverstone). La marca se proclama Campeona del Mundo en 1952 con Ascari al volante, triunfo que
repite al año siguiente.
En 1956,
cuando Juan Manuel Fangio logra otro título para la firma, fallece Dino, el hijo de Enzo, que
había estado diseñando un nuevo motor V6 con 1.500 cc. El propulsor se presenta
diez meses después de su muerte. Desde ese día, todas las mecánicas con 6 cilindros en "V" de Ferrari se llaman
Dino en su honor. En el 57, la empresa cambia de nombre: Auto
Construzioni Ferrari. En el 58, Mike Hawthorn consigue otro Campeonato de
Marcas.
1960-1969
Nuevo nombre
Piero Ferrari, hijo de Enzo, se une a la compañía
para participar en el diseño del Dino
206, un coche de carreras destinado a clientes amantes de la velocidad. En
1969, con el fin de hacer frente a los retos de una creciente demanda, Ferrari vende el 50% de las participaciones
de la empresa a Fiat y pasa a conocerse como Ferrari S.p.a.
Eserzicio Fabbriche Automovili e Corse. En cuanto a la F1, Paul Hill en 1961 y
John Surtees en el 64 se proclaman Campeones del Mundo, y también dan a Ferrari
el título de Constructores en ambas temporadas.
1970-1979
Cambio en los mandos
En 1970, Enzo Ferrari es relevado de su cargo en la
Gestión Deportiva por su hijo Piero. Siete años más tarde, Carrozzeria
Scaglietti di Modena, la empresa que diseña el aspecto exterior de los
vehículos, se incorpora a la estructura de la compañía. Mucho antes, en
1971, Enzo decide construir el
Circuito de Fiorano, que se inaugura en 1972.
En Fórmula 1, Niki Lauda vence en 1975 y 1977, mientras que Jody Scheckter hace
lo propio en 1979.
1980-1989
La muerte de Enzo
Piero Ferrari se convierte en director ejecutivo de
Gestión Deportiva. En 1982, la producción de coches de carreras se traslada a
esa sección. En 1987 se presenta
el F40, el último vehículo creado bajo la supervisión de Enzo, que muere un año
más tarde.
Es entonces cuando Fiat adquiere el 90% de las
acciones de la compañía, mientras el 10% restante permanece en manos de la
familia Ferrari. En ese momento, Piero es designado vicepresidente. En 1989 el
nombre de la empresa vuelve a cambiar, esta vez a Ferrari S.p.A.
En esta década ningún piloto Ferrari (Gilles
Villeneuve, Michele Alboreto. Nigel Mansell...) consigue el título, aunque la
marca sí se convierte en el mejor
constructor en 1982 y 1983.
1990-1999
La etapa Schumacher
Ya en 1991, Luca Cordero di Montezemolo, con experiencia como jefe de equipo
durante la etapa victoriosa de Niki Lauda en la F1 (a finales de los 70),
comienza su papel como presidente
y director general de la marca.
Él es quien relanza la "Gestione
Sportiva" con los brillantes resultados que son leyenda en la categoría
reina de los circuitos. En 1997 se inauguran el Centro de Diseño y el túnel de
viento para vehículos de Fórmula 1. Están equipados con los sistemas más
modernos de adquisición de datos, analógicos y digitales, y con un sofisticado
dispositivo para medir la fuerza del viento, que se genera desde un ventilador
de 2.000 vatios y más de cinco metros de diámetro.
También ese año, Michael Schumacher empieza a dar triunfos a la escudería (en
1999, gana el título de Constructores).
2000-2009
Intratable en competición
En 2002 hay
baile de acciones, pero la familia Ferrari mantiene su 10%. Ese mismo año la escuadra domina en la
Fórmula 1, con 15 victorias en 17 carreras. A lo largo de la década
consigue siete títulos y se presenta el Enzo, un coche de calle con tecnología
de F1.
2004 es
el ejercicio en el que más Ferraris se comercializan: 4.900. Y el 360 Módena se
convierte en el Ferrari más vendido de la historia, aunque es reemplazado a
finales de año por el F340.
2005 supone la expansión internacional y la consolidación de una marca cuya
fama sigue creciendo gracias a la competición: entre 2000 y 2004, es la reina
absoluta de la F1 con Michael Schumacher al volante.
Tras dos años en blanco, Kimi Raikkönen vuelve a dar el triunfo final
a Ferrari. Es el equipo más antiguo y laureado de la especialidad, que
bajo la dirección de Enzo ganó 209 carreras y obtuvo 25 títulos mundiales.
Desde 2010
Aparte de la llegada de Fernando Alonso al equipo
de Fórmula 1, la gama de deportivos italiana está más renovada que nunca. El
458 Italia es el modelo más pequeño de la gama pero se trata de todo un
deportivo de armas tomar. Además, la aparición del Ferrari FF ha supuesto el
primer Ferrari de tracción integral de la historia.